La piel de gallina o piloerección es una reacción corporal al frío y a las emociones intensas. Es un vestigio evolutivo que recuerda a la piel de las aves cuando están desplumadas.
¿Por qué se nos pone la piel de gallina?
Es una reacción heredada de nuestros ancestros ante situaciones extremas, principalmente de frío y peligro.
Cuando se nos pone la piel de gallina, el vello capilar se eriza y hace que se cree una capa de aire alrededor del cuerpo que nos protege del frío.
Lógicamente, la perdida de pelaje de los humanos, hace que esta habilidad que tienen muchos otros animales, no nos sea de mucha utilidad.
Una reacción que no podemos controlar.
¿Cómo se crea la piel de gallina?
La erección involutaria del vello del cuerpo, se debe a unos pequeños músculos llamados músculos erectores del pelo que se esconden bajo la raíz del vello. Este fenómeno fisiológico se desencadena por la activación del sistema nerviosos simpático.
La adrenalina producida por las glándulas suprarrenales, es la responsable de esta reacción, que en situaciones de tensión se genera.
¿Todas las zonas de la piel se pone la piel de gallina?
Pues no. La piel de gallina se produce en toda la superfície pilosa del cuerpo exceptuando las zonas genitales, las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Factores que provocan la piel de gallina
- Cambios de temperatura: Cuando pasamos de repente de calor a frío.
- Miedo: Cuando nos asustamos o tenemos miedo, tenemos piel de gallina como respuesta o defensa.
- Escalofríos: También se presenta la piel de gallina, como reacción ante algo que nos provoca escalofríos. Como escuchar sonidos al rascar con uñas una pizarra.
- Emoción: Tanto por alegría como por tristeza, la emoción es motivo para que la piel se erize.
- Enfermedad: Hay enfermedades que provocan la piloerección, o alteraciones cutáneas que imitan la piel de gallina, como la queratosis pilaris.
Queratosis pilaris
Es un transtorno de la piel que se asemeja a la piel de gallina. Aunque no es grave, en ocasiones puede ser molesto.
Causas de la queratosis pilaris
Los principales motivos son una condición genética y la ingesta de ciertos alimentos que lo agrava. Así, por ejemplo se aconseja evitar el consumo de lácteos y cacao.
Remedios para la queratosis pilaris
- Exfoliar bien la zona de los granitos o piel de gallina.
- Hidratar bien la piel, para que esté sana. Mejor si es con una crema con urea.
- Usar productos para la piel con vitamina A.
- Usar un humidificador en invierno para añadir humedad al aire.